domingo, 23 de junio de 2013

ATALAYA, VERAGUAS, PANAMA


MI ATALAYA QUERIDA

Atalaya es el más pequeño de los distritos de la provincia de Veraguas (Aproximadamente 150 kilómetros cuadrados). Los orígenes en verdad eran de pequeños enclaves de indígenas, quienes allí se encontraban como parte de una ordenanza de repoblación iniciada en 1569 por orden del Virrey F. de Toledo, para que dichos indígenas fueran mantenidos en su entorno original.
 
                                                Escudo del Distrito de Atalaya
 
 

 

Esta población, conocido también como "San Miguel de la Atalaya", cuenta como mayor atractivo la Basílica Menor San Miguel Arcángel, que es la iglesia del Santo Jesús de Nazareno de La Atalaya. Son miles de milagros los que afirman seguidores del cristo que ha realizado ya que la mayoría de las personas están pagando mandas al cristo de milagros que ha concedido desde ayudas económicas, hasta enfermedades altamente mortiferas afirman los seguidores que ha curado
 

 

Ubicada a pocos kilómetros de la Ruta Panamericana, es un lugar venerado por todos los panameños, y en la época de comienzos de la cuaresma, fechas en que se celebran sus fiestas, llegan al lugar peregrinos de todas las regiones del país, muchos de ellos vistiendo sus clásicas túnicas de color morado.





Durante esas fiestas verdaderas multitudes se aglomeran tratando de ver y tocar la imágen del Nazareno, participando a su vez de las numerosas actividades que se llevan a cabo durante esa celebración.


Sin embargo, fuera de ese frenesí religioso, es muy agradable llegar al poblado en otros momentos y poder admirar su limpieza y sencillez, así como sus casas típicas, algunas de ellas que muestran el paso de los años y se convierten en verdaderos atractivos para el turista curioso.

 


 

 

 

Lugares Poblados en los Diferentes Corregimientos del
Distrito de La Atalaya
censo 2000

Corregimiento Cabecera - La Atalaya

    
Alto de la Mina,  Alto de Los Bala,
Atalaya Cabacera, El Ciruelito, El Jobo, 
     Flores Morada, Garnadera,
     Garnaderita, La Candelaria,  La Mina
     Las Margaritas, La Monita,  Llano Nance
Paso Lajas, Pedregoso, Punta del Mono,
Río de Jesús, San Miguel, Tierra Plana,
Tinajita.



 

Corregimiento Barrito

El Balita, El Barrito, El Ciruelito de
   Nuestro amo, El Sierral, El Tambor,
   El Tigre, El Zapote o Pueblo Nuevo, Tara,
   La Canoa, La Cantera, La Isidra, Tun-Tun,
Los Corralillos, Los Guaymí, Los Sábalos.

Corregimiento  Montañuela:
  
El Barrero, El Coco, El Pontón, El Potrero, El Salero,
     El Tinoco, La Carrillo, La Cruz, La Mantañuela,
     Los Corralitos, Los Planes, Palenque, San Isidro.

Corregimiento  La Carrillo:
   
Alto de Balbuena, Balbuena, Charco Azul, Mirador,
     La Canoa, La Carrillo, La Maravilla, Las Ánimas,
     Los Cerros, Los Peñeros, Los Quinteros, Nuestro
    Amo, Rincón Sucio.

Corregimiento San Antonio:

     El Pedrito, El Potrero, Finca La Mata, La Mata, Los
    Boquerones,   Los Cerros, San Antonio, Villa Nazareth  

 

 

domingo, 9 de junio de 2013



 

BIENVENIDOS A CONOCER A LA HERMOSA PROVINCIA DE  CHIRIQUÍ

 

Chiriquí es una de las nueve Provincias de Panamá. []Su capital es San José de David, y su nombre se debe a la Laguna de Chiriquí, un gran golfo que existe en la costa caribeña de Panamá, en la provincia de Bocas del Toro.

La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe Bugle, al oeste la República de Costa Rica, al este la provincia de Veraguas y al sur el Océano Pacífico.

Chiriquí significa Valle de la Luna para los indígenas Ngäbe Bugle.[4] En cuanto al nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez, según Phillip Young, en las Crónicas de Fernando Colón, quien hace la relación del cuarto viaje del Almirante Colón por las costas caribeñas del Istmo, en 1502. Los aborígenes llamaban a esta región, según los cronistas españoles, “Chiriqui” o “Cherique”, vocablo que significa Valle de la Luna. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa del Pacífico de Panamá.

Antes de la llegada de los españoles, las tierras chiricanas estaban habitadas por grupos indígenas dispersos de la cultura guaymí, quienes ocupaban también Bocas del Toro y parte de Veraguas. El historiador Alberto Osorio Osorio indica, que bajo el nombre de guaymí, se agrupaban diversos grupos como los changuinas, zurias, doraces y otros. Estas agrupaciones practicaban una agricultura rudimentaria, complementada por la caza y la pesca como modos de subsistencia.

Entre estas culturas precolombinas destaca la de Barriles, cuyas producciones materiales rompen con el horizonte arqueológico del resto de la Provincia, la cual se identifica básicamente con la elaboración de objetos de cerámica monocroma y bicroma escarificada. El investigador Richard Cooke sugiere que los pobladores de Barriles pertenecen a un periodo que se extiende entre 250 a.C. y 750 d.C.
   





   

Try our video maker at Animoto.

Costumbres y Tradiciones de Herrera

                                                               Costumbres y Tradiciones


Artesanías: la provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño: junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la república
                                                           







                                                    Costumbre: - fiesta del monito ocueño





carnaval de Chitré de la Barraquera.


- fiestas patronales de San Miguel arcángel.


Carnavales: El carnaval de Chitré es uno de los preferidos por los panameños, aunque el de Ocú ha tomado bastante fama en los últimos años.


La provincia sobresale además en la producción de la bebida alcohólica más popular de Panamá, el "seco". La marca más comercializada, controlando el mercado panameña, es el Seco Herrerano, producido por Varela Hermanos, compañía familiar con base en Pesé.





























-

Try our slideshow maker at Animoto.

FESTIVAL DEL CANGREJO MONTIJANO

FESTIVAL DEL CANGREJO Y EL MARISCO MONTIJANO

VERAGUAS. Con todo éxito el distrito de Montijo, celebró el Octavo Festival del Cangrejo y el Marisco Montijano, actividad creada con la intención de rescatar las costumbres y tradiciones de esta región costera de la provincia de Veraguas.
 
Durante el festival, como parte del rescate de las tradiciones se realizaron concursos de faenas, tales como la competencia de amarre de cangrejos entre niños y adultos y la preparación de tortillas asadas entre las damas de la región.

Igualmente se realizó la competencia de molienda de caña en el trapiche rompe pecho, un aparato tradicional utilizado por los hombres del campo para procesar el jugo de este rubro.




 
 

La profesora Luz María Batista, miembro del comité organizador del festival, resaltó que el objetivo de este evento es preservar las costumbres autóctonas que entre las nuevas generaciones se están perdiendo y que de alguna manera hay que rescatarlas.


La fuente explicó que otro de los propósitos del festival es que los turistas tengan la oportunidad de degustar comidas preparadas a base de cangrejo y otros derivados del mar que habitualmente consiguen los pescadores artesanales de Montijo en sus faenas diarias.

Batista dijo que el festival año tras año ha cobrado mayor relevancia ya que al distrito de Montijo llegan turistas nacionales procedentes de las provincias de Chiriquí, Panamá y Coclé.



Make your own photo slideshow at Animoto.

COMARCA NGÄBE BUGLÉ



Comarca Ngäbe-Buglé

Ngäbe-Buglé es una una Comarca Indígena de Panamá. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro , Chiriquí y Veraguas. Su capital es  Llano Tugrí( Buabidí). La comarca está habitada por las etnias ngäbe y buglé y habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010),[] y su área es de 6.968 km2




 

Distritos de Ngöbe-Buglé:  kankintú, Kusapín, Besikó, Mironó, Nole Duima, Muná y Ñürün.
Ciudad capital: Llano Tugrí (Buabidí).
La Comarca Ngäbe-Buglé se caracteriza por su terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos pobres en nutrientes generalmente con contenido roca alta.
 
 

Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como el Guaymí, los Ngäbe y Buglé son dos separados lingüísticas / indígena grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligible. El grupo más grande, los Ngäbe, habla ngabere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística azteca. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá.

Vida Cotidiana

Los Ngäbe-Buglé generalmente viven en casas de palos con techo de hierba o de zinc y piso de tierra, las casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay una plataforma bajo el techo que se utiliza para el almacenamiento de alimentos y hay varias plataformas para las camas. Las chácaras, bolsas resistentes hechas de fibras vegetales, se utilizan tanto como unidades de almacenamiento como para el transporte de materiales. En ocasiones incluso se puede ver infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres también hacen estas bolsas para vender participando asi en la economía informal. Todas las familias también tienen unas cuantas ollas grandes de cocina llamado pilas y muchas mantienen chicha en la casa, una bebida de maíz fermentado. Los hombres Ngäbe-Buglé suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres generalmente no usan zapatos.
 
 

A medida que la agricultura de subsistencia Ngäbe-Buglé típicamente práctica, las definiciones de propiedad de la tierra y su uso es de importancia pináculo de todos los hogares, especialmente a medida que aumenta la población en proporción a las tierras de cultivo en la comarca y las tierras productivas se degrada por el uso excesivo. El intrincado sistema en el que los recursos de tierras se asignan se basa en el sistema de parentesco. El derecho de propiedad sobre las tierras reclamadas son establecidas a través de la ocupación y la agricultura, a pesar de tierras fértiles muy poco en la comarca no ha sido reclamada.



La Adversidad y Modernidad

El Ngäbe-Buglé tiene mucha experiencia en la adversidad, como resultado de las condiciones contemporáneas. Como los problemas localizados de escasez de tierra y de los cultivos se convierten en un problema más generalizado, y se hace más difícil generar capital en un mercado laboral en contracción, la desnutrición es frecuente, especialmente en niños y mujeres embarazadas. Los intentos de generar capital al convertirse en un trabajador migrante también tiene efectos sociales negativos incluso las cepas añadidas sobre la estructura familiar y aumento de la presión sobre las mujeres para mantener a sus hijos solas. Los niveles de educación secundaria son bajas en la comarca Ngäbe-Buglé como los niños son de recursos limitados y el transporte a la escuela secundaria presenta un gran desafío para muchas familias. Como resultado, sólo 18% de los niños de 15-19 años en la comarca Ngöbe-Buglé siguen estudios después del sexto grado.
 
 

Muchas comunidades Ngöbe-Buglé están amenazadas por la degradación ambiental causada tanto por la agricultura y el gobierno corporativo o la explotación de sus tierras. El yacimiento Cerro Colorado cobre, uno de los mayores depósitos mundiales de mineral de cobre se encuentra en la comarca Ngäbe-Buglé. La minería en la zona, aunque es legal, porque los derechos de propiedad de los recursos del subsuelo pertenecen al Estado, plantea una gran amenaza ambiental como materiales de desecho procedentes de la extracción y el procesamiento de contaminar las cuencas hidrográficas locales.

Try our video maker at Animoto.

COMARCA DE KUNA YALA



COMARCA KUNA YALA

Comarca Kuna Yala está ubicada en la parte noreste de la República de Panamá. Limita al este con la República de Colombia, al oeste con la Provincia de Colón, al norte con el Mar Caribe y al sur con la Provincia Panamá y Darién. Comprende 3,206 km2.
Kuna Yala es habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir.

 
Ailigandi, Nargana, Puerto Obaldia y Tubuala.
Ciudad capital: El Porvenir.

 
Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son utilizadas para uso personal y comercial.
Tejidos: hamacas, molas, fajas, cinturones y cintas ceremoniales.
Cestería: canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos.
Cerámica: sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.
Tallado de madera: "piraguas", morteros, bancos y demás objetos domésticos.





Su plato típico

“Tulemasi”, el cual consiste en una especie de sopa de pescado hecha con coco, plátanos y otras verduras.

 
Economía
Agricultura, cacería, cría de animales y pesca.




Try our video maker at Animoto.

PROVINCIA DE LOS SANTOS







Los Santos
 
 Es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. La ciudad de Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.
 

Vestido Típico

En la vestimenta tradicional de Los Santos del siglo XVIII tuvo una gran influencia la cultura española. Este vestido es la pollera es definida por el diccionario como el vestido de la cintura abajo con muchos pliegues y vuelos. En azuero se denomina pollera al conjunto de camisa y pollerón. En Los Santos se utiliza la pollera montuna santeña y la de gala santeña. Esta última consta de una blusa blanca adornada con dos vuelos, el pollerón y las enaguas. Por lo general la pollera suele ir acompañada de otros adornos. La cabeza está adornada con tembleques y peinetas de oro. Los tembleques son una fantasía de flores, insectos, etc.
 

Fiestas

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y Santa Librada, patrona de Las Tablas.
 
 

Música

Se conoce como música santeña, no sólo a la música tradicional propia de Los Santos, sino a un tipo de música específico, tanto de género popular como culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico y armónico. Por ello, puede hablarse con propiedad de música santeña compuesta por compositores no santeños.

La música santeña surge de la mezcla de las culturas que conviven en la región desde la colonización, y es considerada la cuna de la cultura criolla. Bailes tradicionales como la cumbia, el tamborito y el punto tienen su origen en Los Santos.
La orquesta del Punto la conforman un Rabel o un acordeón; una flauta; la guitarra española, mejorana y ahora un tambor y hasta la caja.







Religión

La religión más practicada en la provincia es la católica, al igual que en el resto de Panamá. La principal característica de la religiosidad popular es su tradicional devoción a la Virgen de Santa Librada, santa gallega que veneraban los primeros inmigrantes gallegos que fundaron Las Tablas. Otro aspecto fundamental son las procesiones de Semana Santa y la celebración del Corpus Christi.

 

Try our slideshow creator at Animoto.