domingo, 9 de junio de 2013

PROVINCIA DE COLÓN


PROVINCIA DE COLÓN


Una de las maravillas que tiene nuestro país, Panamá, es la diversidad que existe en naturaleza, gastronomía, cultura y por supuesto: personas. Contamos con sitios maravillosos, místicos y mágicos en donde éstos factores se juntan atrayendo a propios y extraños desde los inicios de nuestra historia. Viajemos un poco en el tiempo y pensemos en Cristobal Colón cuando llegó a las Américas y en su cuarto viaje, al borde de la Santa María, toca el caribe panameño en 1502. El sitio donde llega el explorador es la Bahía de Portobelo, quizás nunca se imaginó que éste puerto natural se iba a convertir en la sede del comercio colonial.

Portobelo, fue una de las más importantes poblaciones de la América colonial y sus famosas ferias, que duraban 40 días, eran centro de intercambios culturales, económicos y sociales. La explotación de plata de la Nueva Granada, el oro procedente del Perú, riquezas iban y venían, por las calles de éste poblado con su Aduana, de estructura renancentista y sus grandes fortificaciones que pretendían alejar a los corsarios y piratas .

Aquí, igualmente se daba la gran negrería, la compra y venta de negros para trabajos forzados, cuenta la historia, que eran valorados por su porte corporal y la blancura de sus dientes. A pesar de su condición de esclavos, los negros nunca perdieron el amor a la vida y su alegría, prueba de ellos son los cantos y bailes: el congo, que hasta nuestros días conservan.

Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la provincia.
 
Los Bailes Congos:
 

Es una de las manifestaciones folclóricas más distintivas y coloridas de la provincia de Colón.

El baile o juego congo, con su rítmico tambor y sus intensos bailes y representaciones, tiene un gran valor histórico dentro de la cultura afro panameña, sobre todo en la costa atlántica. En donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.

Sin embargo, también son reconocidas las agrupaciones de congos en Chepo y La Chorrera, donde los negros cimarrones dejaron un gran legado. Es en el carnaval cuando más puede apreciarse este arte.

Los Diablos:

Los diablos, por su parte, simbolizan al negrero, al amo y a las demás figuras malignas que ejercían maltratos sobre los esclavos y que los privaron de su libertad.

Gastronomía:
 

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo) , rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

Las ruinas de Portobelo:
 

Es un puerto natural y un poblado ubicado en la República de Panamá. Una de las poblaciones más importantes de América durante la época colonial y puerto por el que pasó la mayoría de las riquezas que España embarcó hacia Europa procedentes de la conquista de la actual América del Sur.

Comprende el área que ocupara la antigua ciudad de Portobelo, las ruinas de los castillos de Santiago de la Gloria, el castillo de San Felipe, El Fuerte Batería de San Jerónimo, el Fuerte Batería y la Casa Fuerte de Santiago, las baterías Alta y Baja y la Casa Fuerte de San Fernando, las ruinas del Fuerte Trinchera del primitivo Santiago, la batería buenaventura, las ruinas del Fuerte Farnesio, de la Trinchera de la Casa de la Pólvora, la Aduana, los baluartes del recinto amurallado llamado San Cristóbal, y las demás ruinas que exista dentro y en cercanías de la ciudad.

Esclusas y la Represa del Gatún:
 
 

Algo que no se puede dejar de ver en el lado Atlántico del Istmo. La Represa de Gatún fue construida para retener las aguas de el río Chagres para formar el lago Gatún. La electricidad generada por la presa es utilizada en las operaciones del Canal. Hasta los años 40 el Lago Gatún era el lago artificial más grande del mundo y cuando fue creado cubríó alrededor de 262km2. de selvas, pueblos y la antigua vía de el ferrocarril original.

El plan original para la construcción de un canal de esclusas requería de un juego de esclusas de tres niveles en Gatún, uno de un nivel en Pedro Miguel y uno de dos niveles en Cerro Sosa. A fines de 1907, se decidió cambiar las esclusas de Cerro Sosa más hacia adelante, en Miraflores, principalmente porque el nuevo sitio ofrecía fundaciones más estables para la construcción, pero también porque permitía mayor protección contra bombardeos marítimos.

Las esclusas recibieron sus nombres de ubicaciones geográficas ya existentes antes de que se construyera el Canal. Todas las cámaras de las esclusas tienen las mismas dimensiones – 110 pies de ancho por 1,000 pies de largo – y están construidas en pares. O sea que dos pares de cámaras corren lado a lado para acomodar el tráfico en dos vías, ya sea en direcciones opuestas al mismo tiempo o en la misma dirección, dependiendo de las necesidades de tránsito. Las Esclusas de Gatún tienen tres niveles o pares de cámaras, las de Pedro Miguel tienen un nivel y las de Miraflores tienen dos niveles, haciendo un total de seis pares con 12 cámaras en total. Las esclusas han sido reconocidas como el triunfo estructural del Canal de Panamá y constituyen un aspecto único de la vía acuática. Para el tiempo de su construcción, la estructura completa, sus dimensiones y su innovador diseño sobrepasaron los de cualquier estructura similar existente y aún en la actualidad son consideradas una maravilla de la ingeniería del mundo.

 []

Make your own slideshow with music at Animoto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario