
Mi Panamá
viernes, 8 de septiembre de 2017
Cuidando el ambiente aseguro mi futuro

domingo, 23 de junio de 2013
ATALAYA, VERAGUAS, PANAMA
MI ATALAYA QUERIDA
Atalaya
es el más pequeño de los distritos de la provincia de Veraguas (Aproximadamente
150 kilómetros cuadrados). Los orígenes en verdad eran de pequeños enclaves de
indígenas, quienes allí se encontraban como parte de una ordenanza de
repoblación iniciada en 1569 por orden del Virrey F. de Toledo, para que dichos
indígenas fueran mantenidos en su entorno original.
Escudo del Distrito de Atalaya
Esta población, conocido también como "San Miguel de la Atalaya", cuenta como mayor atractivo la Basílica Menor San Miguel Arcángel, que es la iglesia del Santo Jesús de Nazareno de La Atalaya. Son miles de milagros los que afirman seguidores del cristo que ha realizado ya que la mayoría de las personas están pagando mandas al cristo de milagros que ha concedido desde ayudas económicas, hasta enfermedades altamente mortiferas afirman los seguidores que ha curado
Ubicada a pocos kilómetros de la Ruta Panamericana, es un lugar venerado por todos los panameños, y en la época de comienzos de la cuaresma, fechas en que se celebran sus fiestas, llegan al lugar peregrinos de todas las regiones del país, muchos de ellos vistiendo sus clásicas túnicas de color morado.
Durante esas fiestas verdaderas multitudes se aglomeran tratando de ver y tocar la imágen del Nazareno, participando a su vez de las numerosas actividades que se llevan a cabo durante esa celebración.
Sin embargo, fuera de ese frenesí religioso, es muy agradable llegar al poblado en otros momentos y poder admirar su limpieza y sencillez, así como sus casas típicas, algunas de ellas que muestran el paso de los años y se convierten en verdaderos atractivos para el turista curioso.
Lugares Poblados en los Diferentes
Corregimientos del
Distrito de La Atalaya
censo 2000
Corregimiento Cabecera - La Atalaya
Alto de la Mina, Alto de Los Bala,
Atalaya Cabacera, El Ciruelito, El Jobo,
Flores Morada, Garnadera,
Garnaderita, La Candelaria, La Mina
Las Margaritas, La Monita, Llano Nance
Paso Lajas, Pedregoso, Punta del Mono,
Río de Jesús, San Miguel, Tierra Plana,
Tinajita.
Distrito de La Atalaya
censo 2000
Corregimiento Cabecera - La Atalaya
Alto de la Mina, Alto de Los Bala,
Atalaya Cabacera, El Ciruelito, El Jobo,
Flores Morada, Garnadera,
Garnaderita, La Candelaria, La Mina
Las Margaritas, La Monita, Llano Nance
Paso Lajas, Pedregoso, Punta del Mono,
Río de Jesús, San Miguel, Tierra Plana,
Tinajita.
Corregimiento Barrito
El Balita, El Barrito, El Ciruelito de
Nuestro amo, El Sierral, El Tambor,
El Tigre, El Zapote o Pueblo Nuevo, Tara,
La Canoa, La Cantera, La Isidra, Tun-Tun,
Los Corralillos, Los Guaymí, Los Sábalos.
Corregimiento Montañuela:
El Barrero, El Coco, El Pontón, El Potrero, El Salero,
El Tinoco, La Carrillo, La Cruz, La Mantañuela,
Los Corralitos, Los Planes, Palenque, San Isidro.
Corregimiento La Carrillo:
Alto de Balbuena, Balbuena, Charco Azul, Mirador,
La Canoa, La Carrillo, La Maravilla, Las Ánimas,
Los Cerros, Los Peñeros, Los Quinteros, Nuestro
Amo, Rincón Sucio.
Corregimiento San Antonio:
El Pedrito, El Potrero, Finca La Mata, La Mata, Los
Boquerones, Los Cerros, San Antonio, Villa Nazareth
El Balita, El Barrito, El Ciruelito de
Nuestro amo, El Sierral, El Tambor,
El Tigre, El Zapote o Pueblo Nuevo, Tara,
La Canoa, La Cantera, La Isidra, Tun-Tun,
Los Corralillos, Los Guaymí, Los Sábalos.
Corregimiento Montañuela:
El Barrero, El Coco, El Pontón, El Potrero, El Salero,
El Tinoco, La Carrillo, La Cruz, La Mantañuela,
Los Corralitos, Los Planes, Palenque, San Isidro.
Corregimiento La Carrillo:
Alto de Balbuena, Balbuena, Charco Azul, Mirador,
La Canoa, La Carrillo, La Maravilla, Las Ánimas,
Los Cerros, Los Peñeros, Los Quinteros, Nuestro
Amo, Rincón Sucio.
Corregimiento San Antonio:
El Pedrito, El Potrero, Finca La Mata, La Mata, Los
Boquerones, Los Cerros, San Antonio, Villa Nazareth
domingo, 9 de junio de 2013

BIENVENIDOS A
CONOCER A LA HERMOSA PROVINCIA DE
CHIRIQUÍ


La
provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá
teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la Comarca
Ngäbe Bugle, al oeste la República de Costa Rica, al este la
provincia de Veraguas y al sur el Océano
Pacífico.


Try our video maker at Animoto.
Costumbres y Tradiciones de Herrera

Artesanías: la provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño: junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hace de las más cotizadas de la república
Costumbre: - fiesta del monito ocueño
carnaval de Chitré de la Barraquera.
- fiestas patronales de San Miguel arcángel.
Carnavales: El carnaval de Chitré es uno de los preferidos por los panameños, aunque el de Ocú ha tomado bastante fama en los últimos años.
-
Try our slideshow maker at Animoto.
FESTIVAL DEL CANGREJO MONTIJANO

FESTIVAL DEL CANGREJO Y EL MARISCO MONTIJANO
VERAGUAS.
Con todo éxito el distrito de Montijo, celebró el Octavo Festival del Cangrejo
y el Marisco Montijano, actividad creada con la intención de rescatar las
costumbres y tradiciones de esta región costera de la provincia de Veraguas.
Durante el festival, como parte del rescate de las
tradiciones se realizaron concursos de faenas, tales como la competencia de
amarre de cangrejos entre niños y adultos y la preparación de tortillas asadas
entre las damas de la región.
Igualmente se realizó la competencia de molienda de caña en el trapiche rompe pecho, un aparato tradicional utilizado por los hombres del campo para procesar el jugo de este rubro.
Igualmente se realizó la competencia de molienda de caña en el trapiche rompe pecho, un aparato tradicional utilizado por los hombres del campo para procesar el jugo de este rubro.
La profesora Luz María Batista, miembro del comité organizador del festival, resaltó que el objetivo de este evento es preservar las costumbres autóctonas que entre las nuevas generaciones se están perdiendo y que de alguna manera hay que rescatarlas.
La fuente explicó que otro de los propósitos del festival es que los turistas tengan la oportunidad de degustar comidas preparadas a base de cangrejo y otros derivados del mar que habitualmente consiguen los pescadores artesanales de Montijo en sus faenas diarias.
Batista dijo que el festival año tras año ha cobrado mayor relevancia ya que al distrito de Montijo llegan turistas nacionales procedentes de las provincias de Chiriquí, Panamá y Coclé.


Make your own photo slideshow at Animoto.
COMARCA NGÄBE BUGLÉ

Comarca
Ngäbe-Buglé
Ngäbe-Buglé es una una Comarca Indígena de Panamá. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro , Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí( Buabidí). La
comarca está habitada por las etnias ngäbe y buglé y habitan en ella 154.355 personas
(según el censo del 2010),[] y su área es de 6.968 km2
Distritos de Ngöbe-Buglé: kankintú, Kusapín, Besikó, Mironó, Nole Duima,
Muná y Ñürün.
Ciudad capital: Llano Tugrí (Buabidí).
La Comarca Ngäbe-Buglé se
caracteriza por su terreno montañoso, pendientes pronunciadas y suelos pobres
en nutrientes generalmente con contenido roca alta.
Aunque estrechamente
relacionados y referidos colectivamente como el Guaymí, los Ngäbe y Buglé son
dos separados lingüísticas / indígena grupos cuyas lenguas son mutuamente
ininteligible. El grupo más grande, los Ngäbe, habla ngabere, mientras que el
grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia
lingüística azteca. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor
población indígena en Panamá.
Vida Cotidiana
Los Ngäbe-Buglé generalmente
viven en casas de palos con techo de hierba o de zinc y piso de tierra, las
casas de las familias más ricas pueden tener piso de cemento. En cada casa hay
una plataforma bajo el techo que se utiliza para el almacenamiento de alimentos
y hay varias plataformas para las camas. Las chácaras, bolsas resistentes
hechas de fibras vegetales, se utilizan tanto como unidades de almacenamiento
como para el transporte de materiales. En ocasiones incluso se puede ver
infantes que están siendo transportados en una chácara. Algunas mujeres también
hacen estas bolsas para vender participando asi en la economía informal. Todas
las familias también tienen unas cuantas ollas grandes de cocina llamado pilas
y muchas mantienen chicha en la casa, una bebida de maíz fermentado. Los
hombres Ngäbe-Buglé suelen usar pantalones de campana hechos en casa, sombreros
de paja y botas de goma, mientras que las mujeres usan vestidos de colores
brillantes con adornos de los hombros y el escote y cintas bordadas alrededor
de la cintura y de la parte inferior, la cual se llama naguas. Las mujeres
generalmente no usan zapatos.
A medida que la agricultura de
subsistencia Ngäbe-Buglé típicamente práctica, las definiciones de propiedad de
la tierra y su uso es de importancia pináculo de todos los hogares,
especialmente a medida que aumenta la población en proporción a las tierras de
cultivo en la comarca y las tierras productivas se degrada por el uso excesivo.
El intrincado sistema en el que los recursos de tierras se asignan se basa en
el sistema de parentesco. El derecho de propiedad sobre las tierras reclamadas
son establecidas a través de la ocupación y la agricultura, a pesar de tierras
fértiles muy poco en la comarca no ha sido reclamada.
La Adversidad y Modernidad
El Ngäbe-Buglé tiene mucha
experiencia en la adversidad, como resultado de las condiciones contemporáneas.
Como los problemas localizados de escasez de tierra y de los cultivos se
convierten en un problema más generalizado, y se hace más difícil generar
capital en un mercado laboral en contracción, la desnutrición es frecuente,
especialmente en niños y mujeres embarazadas. Los intentos de generar capital
al convertirse en un trabajador migrante también tiene efectos sociales
negativos incluso las cepas añadidas sobre la estructura familiar y aumento de
la presión sobre las mujeres para mantener a sus hijos solas. Los niveles de
educación secundaria son bajas en la comarca Ngäbe-Buglé como los niños son de
recursos limitados y el transporte a la escuela secundaria presenta un gran
desafío para muchas familias. Como resultado, sólo 18% de los niños de 15-19
años en la comarca Ngöbe-Buglé siguen estudios después del sexto grado.
Muchas comunidades Ngöbe-Buglé
están amenazadas por la degradación ambiental causada tanto por la agricultura
y el gobierno corporativo o la explotación de sus tierras. El yacimiento Cerro
Colorado cobre, uno de los mayores depósitos mundiales de mineral de cobre se
encuentra en la comarca Ngäbe-Buglé. La minería en la zona, aunque es legal,
porque los derechos de propiedad de los recursos del subsuelo pertenecen al
Estado, plantea una gran amenaza ambiental como materiales de desecho
procedentes de la extracción y el procesamiento de contaminar las cuencas
hidrográficas locales.
Try our video maker at Animoto.
COMARCA DE KUNA YALA

Comarca Kuna Yala está ubicada en la parte noreste de la
República de Panamá. Limita al este con la República de Colombia, al oeste con
la Provincia de Colón, al norte con el Mar Caribe y al sur con la Provincia
Panamá y Darién. Comprende 3,206 km2.
Kuna Yala es habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca
se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir.
Ailigandi, Nargana, Puerto Obaldia y Tubuala.
Ciudad capital: El Porvenir.
Los kunas son famosos por sus coloridas artesanías que son
utilizadas para uso personal y comercial.
Tejidos: hamacas, molas, fajas, cinturones y cintas
ceremoniales.
Cestería: canastas de diversos tamaños, sombreros y abanicos.
Cerámica: sahumerios, vasijas y figuras antropo y zoomorfas.
Tallado de madera: "piraguas", morteros, bancos y
demás objetos domésticos.
Su plato típico
“Tulemasi”, el cual consiste en una especie de sopa de pescado
hecha con coco, plátanos y otras verduras.
Economía
Agricultura,
cacería, cría de animales y pesca.
Try our video maker at Animoto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)